
Gonzalo Godoy
Linea de Tiempo
Más detalles
-
1931. 15 de mayo, Nace en Sicalpa, cantón Colta, provincia de Chimborazo, Ecuador
-
1944. Mayo a noviembre, viaja y reside en Guayaquil. Labora temporalmente de maestro de capilla del templo La Victoria y en programas de radio Cenit y Ortiz de Guayaquil. Es testigo de la Revolución del 28 de mayo.
-
1946. Viaja a Colombia, es pianista de Radio Pacífico de Cali.
-
1947. Vive en Ambato, pasa la Guerra del Socabón, 23 de agosto.
-
1948 - 1949. Viaja nuevamente a Colombia, es testigo del Bogotazo, 9 de abril de 1948. Labora en varios clubes nocturnos y emisoras. Retorna a Riobamba antes de la Navidad.
-
1950. Fallece su abuelo Agustín Godoy (San Andrés, 1866 - Riobamba, 30-IX-1950). Asume el cargo de maestro de capilla titular del templo Sta. Rosa de Riobamba. Es pianista de varias programaciones de las emisoras: La Voz de Riobamba, Mundial y Roxi.
-
1952. Integra la orquesta de baile Los Ángeles del Infierno y los conjuntos de música popular: Los Típicos Andinos y Los Condorazos.
-
1954. Se casa con Rosa Aguirre, Riobamba (4 de marzo). Organiza y dirige el Conjunto de Gonzalo Godoy. Nace su primogénito, Mario (11 de diciembre).
-
1955. Guayaquil, agosto, se integra como acordeonista al dúo Aguayo Huayamabe, graba para discos Cóndor el valse de Néstor Aguayo: Di que me Quieres. También integra el Conjunto de los Hermanos Castro (Juan, Pepe, Segundo Castro – arpa, violín, guitarra y acordeón).
-
1956. Integra el conjunto de Rosalino Quintero y graba para discos Ónix, una serie de discos acompañando a los artistas: Julio Jaramillo, Hnas. López Ron (Rosa y Fanny), Mélida María Jaramillo, dúo Saavedra Rubira (Fresia Saavedra y Carlos Rubira), Aguayo Huayamabe, etc.
-
1956 – 1970.
-
Acordeonista de las disqueras guayaquileñas: Orión, Ónix, Cóndor y Aguilar - Fénix.
-
Rondador y CAIFE de Quito; Corsa de Ambato; Aravec y Puruhá de Riobamba.
-
-
1956 – 1982. En Guayaquil, integra varias orquestas de baile: Falconí Jr., Hnos. López, Tropical Boys, Los 5 Latinos, Marianao, Los Corraleros del Valle. Acordeonista - marco musical de los artistas que actuaban en las programaciones en vivo de las emisoras: CRE, Ortiz, Atalaya, Cenit, Cóndor, América, El Mundo, Cristal, etc.
-
1957. Con el arpista Gonzalo Castro, el guitarrista Pedro Chinga y otros músicos, trabaja en los espectáculos para turistas en los cruceros de la Grace Line.
-
1960.
-
Con la caravana artística de la Compañía de Teatro y Variedades de Ernesto Albán, gira artística nacional acompañando al dúo Aguayo Huayamabe.
-
Participa como acordeonista en la película “Riobamba a colores”, director: Agustín Cuesta Ordóñez.
-
-
1961.
-
Mes de mayo,se separa del dúo Aguayo Huayambe.
-
20 de julio, fiesta de la Independencia de Colombia, con su conjunto actúa en la cadena radial Caracol, Bogotá.
-
-
1962. Con su conjunto viaja nuevamente a Colombia, participa en la Feria del Folklore de Ibagué, fiesta de San Pedro, alternan con el conjunto Los Teen Agers de Gustavo “el loko” Quintero.
-
1964. Viaja al Perú acompañando a la Orquesta Los Estudiantes del Ritmo de Riobamba.
-
1965. Viaja a México, permanece varios meses.
-
1975-1982.- Organista de la Compañía de Danzas Costeña de Gonzalo Freire de la Universidad de Guayaquil.
-
1978 - 1981. Integra el conjunto musical del programa dominical de televisión “Puerta a la Fama” (Telecentro Canal 10).
-
1980. 2 de agosto, Luis Gonzalo Godoy, Mario y Antonio Godoy Aguirre, fundan Producciones Fonográficas Aravec
-
1982. Viaja a Chile, acompañando a la Compañía de Danzas Costeñas de Gonzalo Freire de la Universidad de Guayaquil. Se radica en Riobamba y ocupa el cargo de maestro de capilla del templo de San Antonio.
-
1983. Con el Dúo Ayala Coronado, graba el disco L.P. Los Reyes del Yaraví.
-
1984. Graba la Misa Criolla de Mario Godoy Aguirre.
-
1985. 30 de enero,
-
En el Parque La Carolina de Quito, entrega al Papa Juan Pablo II, la Misa Criolla de su hijo Mario.
-
En Francia, en la ceremonia de hermanamiento entre la ciudad de Saint-Amand-Montrond y Riobamba, participa como delegado artístico.
-
-
1992. Se radica en Quito.
-
1994. El Gobierno del Ecuador, por su aporte a la cultura, le otorga una pensión vitalicia.
-
1998. En la ciudad de Nueva York, recibe un homenaje de la comunidad ecuatoriana, promotor: Víctor Condo Esquivel.
-
2007. Acompañando a Fresia Saavedra y Pepe Jaramillo, graba un disco compacto.
-
2008. 10 de agosto,
-
Actúa en el Festival de la FEDEE, en el Jardín Azteca de la OEA, Washington DC.
-
Graba en calidad de solista (acordeón), el disco compacto Tatuaje Musical Ecuatoriano.
-
-
2015. 7 de julio, en homenaje al Papa Francisco, en el templo de San Francisco de Quito, acompaña con su acordeón a Paulina Tamayo y Jesús Fichamba, quienes interpretan composiciones de sus hijos Mario y Antonio Godoy Aguirre
-
2017. Participa en la película Si yo muero primero, documental sobre Julio Jaramillo, productor: Rodolfo Muñoz.
-
2018. 21 de abril, participa en el programa: Rosas ecuatorianas para la Morena del Tepeyac, Basílica de Guadalupe, México
-
3 de diciembre, en la inauguración del Museo Escuela del Pasillo, Lenín Moreno Garcés, entonces presidente de la República le otorga la condecoración al Mérito Cultural en el Grado de Gran Caballero.
-
2019. Domingo 24 de febrero, Gonzalo Godoy con su hijo Mario inician las programaciones musicales en vivo, Museo Escuela del Pasillo, Quito.
-
2023.
-
19 de abril. En el Teatro Nacional Sucre, la Fundación Teatro Nacional Sucre y la Fundación Pasillo Ecuatoriano, rinden homenaje a Gonzalo Godoy, se interpretan varias de sus composiciones.
-
24 de octubre. En el Teatro León de la ciudad de Riobamba, se lanza el libro GOZALO GODOY, su legado. Historia de un músico popular ecuatoriano. Mario Godoy Aguirre, editor. Quito, Fundación Pasillo Ecuatoriano, Intempo, Gráficas Argenis.
-